Altar 15 de Oxpemul: simbolismo y poder en monumentos de piedra
En el sureste de Campeche, entre la densa vegetación de la selva, se encuentra Oxpemul, una antigua ciudad maya que alcanzó su esplendor durante el periodo Clásico. En el sitio se han descubierto numerosos monumentos de piedra, como estelas y altares, colocados estratégicamente frente a los edificios más importantes.
Destacan sus 21 estelas y 24 altares, datados entre los años 731 y 830 d.C., algunos de los cuales alcanzan hasta cuatro metros de altura. Aunque la mayoría pertenece al Clásico Tardío, existe la posibilidad de que algunas estelas se hayan producido durante el Clásico Terminal, momento que marcó el inicio del abandono del sitio.
Entre estos monumentos, el Altar 15 llama particularmente la atención. En su parte superior se talló la imagen de una figura sentada con los brazos levantados, como si cargara algo sobre sus hombros, por lo que algunos expertos han considerado que sea la representación de un Pawahtún, una deidad que, según la cosmovisión prehispánica maya, sostiene el universo. Este personaje porta una máscara que refuerza su apariencia enigmática. A un costado, aparecen dos glifos parcialmente conservados. Uno refiere al emblema Murciélago, mientras que el otro se ha interpretado como kalo’mte, un título asociado a gobernantes de alto rango.